NUSGREM Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Físicas

Horario Definitivo CONEF25

En esta página dispondréis de todas las actividades que se van a realizar a lo largo de los 4 días que dura el CONEF. Marcad un una estrellita las charlas que no os queréis perder bajo ningún concepto, y estad atentos a todos los talleres que vamos a tener en paralelo. ¡Esperamos que lo disfrutéis mucho!

Y recordad, TODAS LAS PONENCIAS DEL CONGRESOS SERÁN EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

27/02/2025

09:009000">11:30 Recepción y entrega de acreditaciones

Recepción y entrega de acreditaciones

Salón de Actos EPS

Bienvenidos por fin al Congreso Nacional de Estudiantes de Física!! Hoy, jueves 27, estaremos a las puertas del Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de la UAH repartiéndoos vuestras acreditaciones y vuestros kits de bienvenida.

 

Jue 09:00 - 12:00

11:501500">12:15 Inauguración

Inauguración

Salón de Actos EPS

Acto de inauguración institucional por parte de todas las entidades que han colaborado en la organización del CONEF.

Participan en la inauguración

  • D. Miguel Ángel Hidalgo Moreno, Coordinador del Grado en Física e Instrumentación Espacial
  • Dª Ana Ramírez de Molina, Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid
  • D.ª María Isabel Redondo Alcaide, Vocal del Consejo Social de la Universidad de Alcalá
  • D. Agustín Sabio Vera, director del Instituto de Física Teórica UAM-CSIC.
  • D. Ignacio Vivas Abad, Coordinador de la Organización del Congreso Nacional de Estudiantes de Física 2025.
Jue 11:50 - 12:15

12:201500">12:45 Laura Rodríguez-García

Laura Rodríguez-García

Salón de Actos EPS

Laura Rodríguez-García es investigadora posdoctoral en la Agencia Espacial Europea (ESA). Después de haber trabajado como ingeniera aeronáutica más de 10 años en la industria aeroespacial, Laura se dio cuenta de .que su verdadero sueño era ser científica. Doctora en Heliofísica por la Universidad de Alcalá, Laura investiga la distribución de las partículas energéticas solares en la heliosfera, clave para el área de meteorología espacial (Space Weather)

Jue 12:20 - 12:45

12:305400">14:00 Comida

Comidita

Es importante comer e hidratarse porque un CONEF consume muchas energías.

Jue 14:00 - 15:30

14:453000">15:35 Rafael Bachiller

Rafael Bachiller

Salón de Actos EPS

Rafael Bachiller es el director del Observatorio Astronómico Nacional y del Real Observatorio de Madrid. Destacado astrónomo y astrofísico, es experto en la formación de estrellas de tipo solar y autor de más de 350 artículos científicos en revistas de referencia.

Jue 14:45 - 15:35

15:553000">16:45 María Vila

María Vila Santos

marco

María Vila Santos, doctora en Física por la Universidad Complutense de Madrid, dedica su investigación al crecimiento y caracterización de nanomateriales para aplicaciones optoelectrónicas. En sus años de investigación ha trabajado con distintos tipos de nanomateriales (nanohilos, fibras de nanotubos, nanoplacas..) y ahora está enfocada en la búsqueda de materiales alternativos al silicio (perovskitas) para implementarlas como material activo en células solares y LEDs

Jue 15:55 - 16:45

16:551800">17:25 Coffee break

No hay talleres en esta sesión.

17:353000">18:25 Espectrometro Raman

Actividad Extra (física experimental)

Salón de Actos EPS

En el CONEF 2025, te traemos una demostración en vivo del funcionamiento de un espectrómetro Raman, una herramienta clave en la exploración espacial 🚀. Esta tecnología ha sido utilizada en misiones de la ESA, NASA y JAXA para analizar la composición de superficies planetarias y buscar signos de habitabilidad.
Nos acompañarán Carlos Pérez Canora y Marina Benito Parejo, del INTA, expertos en instrumentación científica con una amplia trayectoria en el desarrollo de tecnología espacial. Han trabajado en misiones como ExoMars 2028, MMX 2024 y PANGAEA 2024, desarrollando instrumentos para la detección de compuestos en entornos planetarios.

 

Jue 17:35 - 18:25

18:453000">19:35 Jorge Mira

Jorge Mira

Jorge Mira Pérez es catedrático de electromagnetismo en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con investigaciones en ciencia de materiales, sistemas sociales y aplicaciones en medicina e ingeniería. Ha colaborado con el Premio Nobel John Goodenough y recibió la Medalla Galicia de Investigación en 2022. Fue director del Departamento de Física Aplicada de la USC y asesor en la creación del Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología (INL). Es también un activo comunicador científico en televisión, radio y prensa escrita, escribiendo libros o liderando diversas actividades, como el Programa ConCiencia, desarrollado con la participación de Premios Nobel. Ha sido reconocido con el Premio de la Confederación de Sociedades Científicas de España a la difusión de la ciencia en 2023.

Jue 18:45 - 19:35

28/02/2025

09:0010800">12:00 Feria de Empleabilidad

Feria de empresas

Empresas que estarán en la feria:

  1. GMB Radiofísica
  2. Airbus
  3. Comunidad de Madrid
  4. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid
  5. Centro de Láseres Pulsados
  6. CEMDATIC
  7. Cofis
  8. CEFCA
  9. Spirg
  10. INTA
  11. Ciemat
  12. DHV
  13. Fundación Parque Científico de Madrid
Vie 09:00 - 12:00

Talleres feria de empresas

En paralelo a la feria habrá una serie de talleres y charlas para mejorar vuestra experiencia. ¡Corred que las plazas son limitadas!

En el Salón de Actos:

  • 9:15 - 9:45: Alternativas a látex como lenguaje científico
  • 9:50-10:20: GMB Radiofísica
  • 10:25-11:25: Airbus
  • 11:30-12:00: Ciemat

En el aula NA1:

  • 9:05-9:45: Taller  de empleabilidad orientado a físicos
  • 9:50-10:30: Taller de empleabilidad de la Comunidad de Madrid
  • 10:35-11:15: Taller de empleabilidad orientado a físicos
  • 11:20-12:00: Taller de empleabilidad de la Comunidad de Madrid
Vie 09:00 - 12:00

12:101800">12:40 Espacio NUSGREM

Espacio NUSGREM

NUSGREM

¡Conoce al grupo de gente que todos los años promueve este congreso! La Junta Ejecutiva de NUSGREM saldrá a explicaros en qué consiste la sectorial, qué acciones se llevan a cabo desde ella y cómo podéis colaborar con ella.

Vie 12:10 - 12:40

12:503000">13:40 Daniel Díaz

Daniel Díaz Rivas

Salón de Actos EPS

Daniel Díaz Rivas es natural de A Coruña y estudió Física en la Universidad de Santiago de Compostela. Su interés por la óptica le llevó a Lund, dónde realizó un máster en Fotónica y descubrió el campo de la óptica ultrarrápida. Se unió al grupo de investigación de Física del Attosegundo, dónde trabaja con Anne L'Huillier, ganadora del premio Nobel de Física de 2023. El objetivo de su trabajo es la caracterización de láseres pulsados ultrarcortos para la generación de armónicos de alto orden.

Vie 12:50 - 13:40

14:003000">14:50 Carlos Baeza

Carlos Baeza

Salón de Actos EPS

Carlos Baeza es licenciado en Ciencias Físicas y especialista en Radiofísica Hospitalaria. Realizó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo su especialización como Radiofísico Interno en Sevilla. Actualmente trabaja como facultativo especialista en el Hospital Universitario Virgen Macarena. En la última década ha participado intensamente en grupos de formación en el campo de la Radiofísica tanto para licenciados en fase de preparación de la oposición RFIR como para Facultativos Residentes en formación.

Vie 14:00 - 14:50

14:506600">16:40 Comida 28 febrero

No hay talleres en esta sesión.

16:403000">17:30 Jose Edelstein

José Edelstein

Salón de Actos EPS

José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del Instituto Gallego de Física de Altas energías. Es autor de más de 75 artículos científicos y de los libros "Antimateria, magia y poesía", "Cuerdas y supercuerdas", y "Einstein para perplejos". Su trabajo fue premiado por al Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2012 y por el gobierno argentino que le otorgó el Premio Raíces en 2018

 

Vie 16:40 - 17:30

17:403000">18:30 Rocio Muñoz

Rocío Muñoz

Salón de Actos EPS

Rocío Muñoz Moreno es la responsable de i+D en Integración de Materiales en HP 3D Metal Jet en Europa. Además, lidera las relaciones externas con centros de investigación con el objetivo de impulsar la adopción de la tecnología Binder Jet desde los laboratorios de I+D, hasta la producción en serie de aplicaciones de piezas metálicas. Rocío tiene una licenciatura en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y un máster en Ciencia de Materiales, y el Doctorado en Física Metalúrgica, por la UC3M. Posteriormente completó su actividad académica con un posdoctorado en Manufactura Aditiva en la Universidad de Cambridge.

 

Vie 17:40 - 18:30

18:401800">19:10 Coffee break 28 febrero

No hay talleres en esta sesión.

19:203000">20:10 Quantum Fracture

José Luis Crespo

José Luis Crespo es físico y fundador de Quantum Fracture, un canal de animaciones dedicado a mostrar lo increíblemente loco (y cuántico) que es el Universo. Actualmente el canal de Youtube cuenta con más de 3.6 millones de suscriptores, posicionándose en la plataforma como uno de los creadores más relevantes en materia de divulgación científica de habla hispana. Crespo ha formado parte del personal de divulgación del Instituto de Física Teórica de Madrid y ha sido colaborador en el programa de televisión Órbita Laika de RTVE .También ha colaborado en distintos programas de radio y podcast. Actualmente realiza el podcast "Hipermovidas", en la plataforma Podimo.

 

Vie 19:20 - 20:10

21:0010800">00:00 Observación astronómica

Observación Astronómica

Astrónomos

Es decir, observar a los astrónomos flexear de que saben de estrellas.

Vie 21:00 - 23:00

01/03/2025

10:0010800">13:00 Concurso de charlas de estudiantes

¿Que pasaría si elimináramos el espacio vacío entre las partículas que conforman los átomos?

La charla explora la relacion entre el espacio vacío y la estructura fundamental del universo. Partiendo de la idea de que todo lo que existe está compuesto por átomos, se adentra en la importancia de las fuerzas fundamentales y como estas moldean la materia a diferentes escalas. Se destaca el papel crucial del espacio vacio dentro de los atomos y cómo estas moldean la materia a diferentes escalas. Finalmente, se plantea un escenario hipotético de ¿Qué pasaría si elimináramos el espacio vacío que existe entre las partículas subatómicas que conforman los átomos? revelando las profundas implicaciones que tendría para las leyes de la física y la existencia misma.

Sáb 10:00 - 13:00

¿Qué pasaría si Júpiter fuera una estrella?

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con una diferencia significante sobre el resto de planetas, y por ello, nos hemos planteado la pregunta de qué podría pasar si Júpiter hubiera tenido las características necesarias para llegar a ser una estrella, y que pasaría con nuestro sistema solar si esto pudiera ocurrir. Esto nos lleva a investigar sobre los sistemas binarios y los diferentes tipos, y descubrimos que, al formarse el sistema binario aparecen los lóbulos de Roche, un límite tras el cual las estrellas comparten materia. Hablaremos en profundidad sobre los diferentes casos en función de si las estrellas alcanzan este límite o no. Esto está muy relacionado con la masa que tenga cada estrella, por lo que también caracterizaremos los sistemas binarios según la masa y naturaleza de cada una. Finalmente, centrándonos en el sistema solar, estudiaremos qué sucedería con nuestros planetas y si alguno de ellos tendría la posibilidad de sobrevivir a este cambio. Presentarán esta charla de manera conjunta Mara López y yo, Alejandra Fernández de Heredia.

Sáb 10:00 - 13:00

¿Que pasaría si la luz pudiera oír?

La charla constará de 2 partes diferenciadas. En la primera, desarrollaremos la física de ondas que conocemos en nuestro universo, incidiendo en las definiciones básicas de onda, los tipos de ondas, sus características, fenómenos clásicos como son la reflexión, refracción, dispersión, ... Seguidamente, nos introduciremos en una burbuja capaz de viajar entre realidades y universos, con la cual daremos a parar en uno recién nacido, donde la luz no es una onda electromagnética sino mecánica. Partiendo de esta idea, comenzaremos a imaginar cuál sería la evolución de este universo. Por ejemplo, una de las primeras consecuencias que se nos podría venir a la cabeza, sería que este universo debería ser oscuro, ya que la luz no podría viajar por el vacío, por ello tendríamos que llenar el espacio con algún medio invisible, que llamaremos Uatu. Una vez lleno, pasamos a imaginarnos cómo serían esos fenómenos clásicos en esta nueva realidad y cómo los podríamos llegar a percibir nosotros según las propiedades del Uatu. Redefiniríamos la luz, adaptándola a distintas situaciones. ¿Qué pasaría si fuese transversal o longitudinal? ¿Habría medios dónde viajaría más rápido? ¿Y si el Uatu, cambia de densidad a lo largo del universo, cómo afectaría a su propagación? ¿Podría haber
interferencias entre la luz y el sonido, llegando alterar nuestros sentidos?

Sáb 10:00 - 13:00

Física, ontología y fantasía: explorando la belleza invisible que moldea nuestro mundo

Desde los albores de la obra cervantina quijotesca multitud de literatos, filósofos y científicos se han postulado acerca de las visiones que allí se describen. Una encaja con el sentido común, y por qué no añadirlo, con la física del mundo cotidiano. Otra, tachada de locura, afirma ver gigantes donde no los hay. Pero ¿y si fuese posible que los hubiera? ¿Y si el Quijote no estuviese loco, sino que fuese un reducto del atomismo antiguo que el homónimo actual desdeña? Mi propuesta reivindica dicho atomismo (y una conexión con la filosofía, motivo por el que escojo a un tutor con conocimiento extenso tanto en campos físicos como filosóficos) y pretende esbozar un escenario donde el azar imperante en el atomismo antiguo hoy dormido daría lugar a gigantes por doquier y en suma, a un mundo donde la
locura sería la recta compostura del día a día. ¿Qué le ocurriría al resto de la física en un mundo así? ¿A qué creaciones daría lugar el ser humano, no solo en el ámbito científico y tecnológico, sino también en el artístico, en un escenario así? Todas estas cuestiones y otras tantas que vayan surgiendo serán respondidas en una charla amena y divulgativa que nos recordará cada vez más aquella sentencia de Bohr según la cual en este mundo no somos simplemente espectadores, sino también actores y no podemos eludir los ecos del mundo griego antiguo.

Sáb 10:00 - 13:00

Fotones, fantasmas y simetrías, ¿que pasaría si la física fuera diferente?

En esta charla exploraremos las consecuencias de cambiar uno de los principios básicos que todos conocemos: la atracción entre cargas opuestas y la repulsión entre cargas de igual signo. Nos embarcaremos en una teoría alternativa en la que esta regla no se cumple, examinando sus implicaciones y dificultades. Comenzaremos con un repaso de la interacción electromagnética, mediada por fotones, y analizaremos cómo el cambio de signo del propagador podría alterar la naturaleza de esta interacción. Al cambiar el signo, aparecen fotones de energía negativa, lo que genera un vacío inestable y problemas en la conservación de la energía. Introduciremos el concepto de “fantasmas” en física y su relación con teorías con derivadas de orden superior, afectadas por la llamada inestabilidad de Ostrogradski. Finalmente, discutiremos cómo las teorías físicas están restringidas por principios fundamentales, que imponen límites estrictos en la formulación de nuevas teorías. Esta estructura aparentemente rígida, lejos de ser arbitraria, nos permite construir modelos coherentes y estables que describen el universo de manera consistente.

Sáb 10:00 - 13:00

13:203600">14:20 Investigación en la UAH

Investigación en la UAH

Todos los grupos de investigación de Física de la Universidad de Alcalá nos presentarán sus líneas de trabajo actuales y las disciplinas en las que están especializados.

Sáb 13:20 - 14:20

14:303600">15:30 Clausura y entrega de premios

Clausura y entrega de premios

Adiós.

Sáb 14:30 - 15:30

17:0010800">20:00 XIII Pleno de NUSGREM

No hay talleres en esta sesión.

02/03/2025

10:0010800">13:00 Exposición COSMOSUAH

No hay talleres en esta sesión.

11:007200">13:00 Visita guiada Alcalá de Henares

Sólo para representantes de NUSGREM

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies