La muografía desvela dos cavidades en la Pirámide de Gizeh
Investigadores de Scan Pyramids localizan espacios vacíos sobre la entrada principal y en la esquina noroeste. Las […]
Investigadores de Scan Pyramids localizan espacios vacíos sobre la entrada principal y en la esquina noroeste. Las […]
Hace unas semanas ya introdujimos brevemente la relatividad con nuestro artículo sobre la Paradoja de los gemelos, pero […]
Cada 135 años, el cometa 109P/Swift-Tuttle completa una órbita en torno al Sol. En su larga marcha, esta roca de 26 kilómetros de diámetro deja restos de polvo espacial tras de si, que quedan flotando a la deriva en su trayectoria por el sistema solar. A mediados del mes de Agosto nuestro planeta azul favorito atraviesa esta trayectoria, interceptando la estela que el viajero desprende a su paso. Estos restos se aceleran bajo la fuerza gravitatoria de la Tierra, descomponiéndose en las partes superiores de su atmósfera y mostrándonos una de las lluvias de estrellas más activas que conocemos.
La comunidad científica está de luto desde que el pasado sábado se produjese la muerte de una de las más importantes matemáticas de nuestro tiempo, Maryam Mirzakhani, que fue galardonada en 2014 con la Medalla Fields por su trayectoria, destacando la academia especialmente "sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios de Móduli de las superficies de Riemann". La doctora Mirzakhani se convirtió así en la primera mujer en recibir este premio, considerado el equivalente del Nobel en su campo.
Ya son varios los artículos que tratan este tema en los medios generalistas, y es que parece ser que la libertad de acceso a la información es un tema candente en la actualidad social, al menos por el momento. A este tema existen dos acercamientos posibles, desde los dos puntos de vista. Por un lado, el de las editoriales y el copyright, y por otro, el de la información de acceso libre como derecho y necesidad para la ciencia.