Próxima b descartado como exoplaneta habitable
Una llamarada solar de Próxima Centauri 10 veces más luminosa que las del Sol descarta a Próxima b […]
Una llamarada solar de Próxima Centauri 10 veces más luminosa que las del Sol descarta a Próxima b […]
El observatorio espacial Herschel y el observatorio ALMA de Chile observan la fusión de dos galaxias en […]
Más allá de Neptuno hay una gran cantidad de objetos flotando en la oscuridad del extrarradio del sistema solar, formando un gigantesco anillo de rocas y hielo en rotación alrededor del sol. La mayoría de estos objetos no son fáciles de detectar desde la tierra, pero hay algunos que debido a su gran tamaño y al ingenio de los astrónomos son descubiertos. Hablamos de los planetas enanos.
El pasado lunes 21 de agosto se pudo observar un eclipse solar total que recorrió Estados Unidos en […]
El descubrimiento de Plutón se debe al joven astrónomo Clyde Tombaugh a principios de 1930. Durante varios meses de intenso trabajo pudo detectar la presencia del nuevo objeto mediante la comparación de fotografías del cielo nocturno. Para llevar a cabo este descubrimiento usó un microscopio de parpadeo, que permite comparar dos imágenes mediante el cambio rápido de una a otra para ver fácilmente cambios de posición de algún objeto en el cielo o una variación del brillo. El 18 de febrero de 1930, Tombaugh descubrió el misterioso noveno planeta. Las fotografías que permitieron la detección de Plutón fueron tomadas las noches del 23 y 29 de enero de 1930.
¿Alguna vez os habéis preguntado porque una sirena de un coche de policía se escucha diferente cuando ves […]
Cada 135 años, el cometa 109P/Swift-Tuttle completa una órbita en torno al Sol. En su larga marcha, esta roca de 26 kilómetros de diámetro deja restos de polvo espacial tras de si, que quedan flotando a la deriva en su trayectoria por el sistema solar. A mediados del mes de Agosto nuestro planeta azul favorito atraviesa esta trayectoria, interceptando la estela que el viajero desprende a su paso. Estos restos se aceleran bajo la fuerza gravitatoria de la Tierra, descomponiéndose en las partes superiores de su atmósfera y mostrándonos una de las lluvias de estrellas más activas que conocemos.