Saltar al contenido
Portada » Articulos del blog » Divulgacion » Página 6

Divulgacion

Artículos y posts sobre física general por y para estudiantes de ciencias físicas. Contenido de carácter científico divulgativo.

Esta categoría contiene los artículos dirigidos a introducir, exponer y profundizar en conocimientos de los muy diversos temas a los que hace referencia la física, desde lo más grande a lo más pequeño en nuestro universo, desde los conceptos fundamentales hasta las más modernas aplicaciones.

Plutón, once años siendo un planeta enano

El descubrimiento de Plutón se debe al joven astrónomo Clyde Tombaugh a principios de 1930. Durante varios meses de intenso trabajo pudo detectar la presencia del nuevo objeto mediante la comparación de fotografías del cielo nocturno. Para llevar a cabo este descubrimiento usó un microscopio de parpadeo, que permite comparar dos imágenes mediante el cambio rápido de una a otra para ver fácilmente cambios de posición de algún objeto en el cielo o una variación del brillo. El 18 de febrero de 1930, Tombaugh descubrió el misterioso noveno planeta. Las fotografías que permitieron la detección de Plutón fueron tomadas las noches del 23 y 29 de enero de 1930.

Las noches de las Perseidas

Cada 135 años, el cometa 109P/Swift-Tuttle completa una órbita en torno al Sol. En su larga marcha, esta roca de 26 kilómetros de diámetro deja restos de polvo espacial tras de si, que quedan flotando a la deriva en su trayectoria por el sistema solar. A mediados del mes de Agosto nuestro planeta azul favorito atraviesa esta trayectoria, interceptando la estela que el viajero desprende a su paso. Estos restos se aceleran bajo la fuerza gravitatoria de la Tierra, descomponiéndose en las partes superiores de su atmósfera y mostrándonos una de las lluvias de estrellas más activas que conocemos.

Fallece Maryam Mirzakhani, un referente en el campo de las matemáticas

La comunidad científica está de luto desde que el pasado sábado se produjese la muerte de una de las más importantes matemáticas de nuestro tiempo, Maryam Mirzakhani, que fue galardonada en 2014 con la Medalla Fields por su trayectoria, destacando la academia especialmente «sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios de Móduli de las superficies de Riemann». La doctora Mirzakhani se convirtió así en la primera mujer en recibir este premio, considerado el equivalente del Nobel en su campo.