Tras el artículo La Física tiene nombre de mujer (I) del pasado domingo sobre los pósters expuestos en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Física, hoy os traemos la segunda parte, en la que hablamos de otras seis mujeres que hicieron un aporte enorme a la física.
VERA COOPER (1928-2016)
Nació el 23 de julio de 1928 en Philadelphia (Estados Unidos), aunque se mudó junto con sus padres a Washington DC cuando tenía unos 10 años, época en la que empezó a mostrar interés por la astronomía. Después de obtener su licenciatura de Astronomía por el Vassar College en 1948, trató de inscribirse en la Universidad de Princeton, pero nunca recibió su catálogo de graduada, pues no se permitieron mujeres en el programa de estudios de graduados de Astronomía hasta 1975.
Solicitó ser admitida en la Universidad de Cornell, donde estudió física bajo la dirección de Philip Morrison, y física cuántica bajo la tutela de Richard Feynman y Hans Bethe. Completó sus estudios en 1951, durante los cuales hizo las primeras observaciones de desviaciones de flujo Hubble en los movimientos de las galaxias. Argumentaba que las galaxias más grandes podían rotar alrededor de centros desconocidos más que como un simple movimiento de escape, como sugería la teoría del Big Bang en ese tiempo. En la Universidad de Georgetown obtuvo su máster en 1951, y en 1954 consiguió el doctorado bajo la supervisión de George Gamow. Mediante sus medidas de rotación de las estrellas dentro de una galaxia, puso de manifiesto que las curvas de rotación galácticas se mantenían planas, siendo ésta la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura.
KATHERINE JOHNSON (1918-ACTUALIDAD)
Nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs (Estados Unidos). Se graduó en la escuela secundaria a los 14 años y a los 15 ingresó a la Universidad Estatal de Virginia Occidental. Se graduó summa cum laude en 1937 en matemáticas y francés, a la edad de 18 años. En 1938, se convirtió en la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown. Después, se trasladó a Marion (Virginia) a enseñar matemáticas, francés y música en una pequeña escuela. No contenta con enseñar, Katherine decidió hacer una carrera en matemáticas.
En una reunión familiar, un pariente mencionó que la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), luego convertido en NASA, buscaba mujeres afroamericanas para el Departamento de Guía y Navegación. En 1953, le ofrecieron un puesto a Johnson, quién aceptó de inmediato.
Tras pasar por varios departamentos, en 1959 calculó la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense en viajar al espacio. También calculó la ventana de lanzamiento del Proyecto Mercury de 1961. Cuando la NASA implementó el uso de computadoras electrónicas, su capacidad y reputación por la exactitud de sus cálculos ayudaron a establecer confianza con esta nueva tecnología, que se emplearía para calcular la trayectoria de vuelo del Apolo 11 hacia la Luna en julio de 1969.
HENRIETTA SWAN LEAVITT (1868-1921)
Nació el 4 de julio de 1868 en Lancaster (Estados Unidos). Se graduó en astronomía a los 24 años en lo que actualmente es el Radcliffe College, una universidad para mujeres perteneciente a Harvard. Leavitt estudió las estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo varía a periodos regulares, en el Observatorio del Harvard College, formando parte de las denominadas “calculadoras”. Descubrió y catalogó estrellas variables en las Nubes de Magallanes, lo que le permitió descubrir en 1912 que las Cefeidas de mayor luminosidad intrínseca tenían largos periodos, estableciendo la relación entre ambas características.
Un año después, Ejnar Hertzsprung determinó la distancia de unas pocas Cefeidas, lo que le permitió calibrar la relación Periodo-Luminosidad. Por lo tanto, a partir de entonces, observando el periodo de una Cefeida se podría conocer su luminosidad, que comparándola con la magnitud aparente observada permitiría establecer la distancia a dicha Cefeida. Este método podría utilizarse también para obtener la distancia a otras galaxias en las que se observasen estrellas Cefeidas, tal y como lo hizo Edwin Hubble en los años 1920 con la galaxia de Andrómeda. Murió de cáncer en 1921, y 4 años después el matemático sueco Gösta Mittag-Leffler la escribió una carta para nominarla del premio Nobel, pero dado que éste no se puede entregar a título póstumo, Henrietta no puedo obtener el galardón.
JOCELYN BELL (1943-ACTUALIDAD)
Nació el 15 de Julio de 1943 en Irlanda del Norte, donde su padre fue arquitecto del planetario Armagh. Disponía de una gran biblioteca, y animó a su hija a leer. Ésta se interesó especialmente por los libros de astronomía. Más adelante, Jocelyn asistió a las universidades de Glasgow y Cambridge. En esta última, trabajó con Hewish y otros en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco. Detectando un pequeño patrón en los registros de las lecturas que se siguió por el cielo con las estrellas, descubrió que se trataba de un pulso regular, aproximadamente uno por segundo. Lo denominó temporalmente LGM1 (Little Green Man 1) y finalmente identificó la fuente como una estrella de neutrones de rápida rotación, descubriendo así los púlsares.
Al acabar su doctorado, trabajó en la Universidad de Southampton, la University College de Londres y el Royal Observatory en Edimburgo, antes de convertise en Profesora de Física en la Open University durante diez años, y después como profesora visitante en la Universidad de Princeton. Actualmente es profesora visitante en la Universidad de Oxford. A pesar de que no obtuvo el Premio Nobel junto a Hewish por su descubrimiento, ha sido galardonada por muchas otras organizaciones con premios como el Jansky Lectureship del Observatorio Radioastronómico Nacional, y la Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society.
FABIOLA GIONATTI (1960-ACTUALIDAD)
Nació el 29 de octubre de 1960 en Roma (Italia). Se doctoró en Física de partículas experimentales en la Universidad de Milán en el año 1989. Es investigadora permanente en el Departamento de Física del CERN desde el 1996, está implicada en el experimento ATLAS, del que fue portavoz de la colaboración internacional de 2009 a 2013, y anunció oficialmente junto a John Incandela, portavoz del experimento CMS, el descubrimiento del bosón de Higgs en el año 2012.
En 2013 se convirtió en profesora honoraria de la Universidad de Edimburgo, y también se le concedió el Premio Enrico Fermi de la Sociedad de Física de Italia. Un año más tarde, fue nombrada Cavaliere di Gran Croce dell’ordine al merito della Repubblica, por el presidente italiano Giorgio Napolitano. Desde 2016 es la directora general del CERN, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar este cargo.
LISE MEITNER (1878-1968)
Nació en Viena el 7 de noviembre de 1878 en el seno de una familia judía que se convirtió posteriormente al cristianismo. Estudió en las universidades de Viena, donde ingresó en 1901 y se doctoró en 1907, y de Berlín donde ingresó para seguir las clases de Max Planck. Trabajó con Otto Hahn en una investigación que duró más de treinta años, con quien descubrió el protactinio en 1918.
En 1938 tuvo que abandonar Alemania, forzada por las Leyes de Núremberg del gobierno nazi, y se unió al personal de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahn en la (Universidad de Estocolmo), en donde estableció contacto con su sobrino, Otto Frisch. Con la contribución de Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann produjeron el primer ejemplo de fisión nuclear. En 1939 Hahn publicó sus resultados, Meitner y Frisch explicaron el fenómeno mediante el modelo de la gota líquida introduciendo el término de fisión nuclear, en un trabajo publicado en la revista Nature. Es conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad, aunque a pesar de allanar con su descubrimiento el camino a Otto Hahn, premio Nobel de Química, nunca fue reconocida como coautora. Sin embargo, recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el Premio Enrico Fermi en Estados Unidos.